Tras la descripción que hace unos días ofrecimos sobre la saeta antigua o vieja, con la presente entrada nos vamos a centrar, muy brevemente y sin entrar en profundidades, en la modalidad de la misma conservada en Puente Genil al abrigo de su peculiar Semana Santa: LA SAETA CUARTELERA, la principal aportación músico/popular, junto al Zángano flamenco, de Puente Genil a la cultura musical de nuestro país. Tengamos en cuenta la dificultad implícita en el análisis de cualquier forma de música de transmisión oral como consecuencia de dos elementos irrefutables: las características de los intérpretes y los diversos – y cambiantes – contextos musicales.
La saeta cuartelera, como modalidad de saeta llana o antigua, procede de los cantos recitativos difundidos por las congregaciones franciscanas que han existido en Puente Genil. Estas, en sus viacrucis[1] – los famosos Sábados de Romanos de Puente Genil[2] ,precisamente, proceden de uno de ellos – interpretaban, con ánimo eminentemente catequista, unos cantos litúrgicos muy monótonos y entendibles, recogidos por el pueblo llano, transformándolos, con el paso del tiempo, en la actual saeta cuartelera.Por tanto, estimados amigos, estamos considerando, de manera hipotética, que, en un principio, el germen de la saeta cuartelerasería un canto monocorde ymuy fácil de ejecutardebido a las características de su intérpretes ycontexto musical, es decir, aunos intérpretes sin ninguna intencionalidad artística y a un contexto litúrgico impulsador, tras el Concilio de Trento, de una música religiosa popular encaminada, exclusivamente, a que el pueblo llano pudiese entender con meridianaclaridad el mensaje.
Estamos hablando de un periodo de tiempo comprendido entre los siglos XVI y XVIII. Toda esta casuística no es exclusiva de Puente Genil. En otras poblaciones andaluzas- Lucena, Marchena, Castro del Río…- ,como analizamos la semana pasada, también se dieron circunstancias similares favoreciendo la aparición deestas saetas antiguas o llanas.
Lo que sí que es exclusivo de Puente Genil, con una indiscutible repercusión en la evolución de la saeta cuartelera, es la peculiar idiosincrasia de esta población a la hora de vivir la religiosidad popular andaluzagracias a la aparición de los cuarteles, también conocidos como grupos o corporaciones bíblicas. Lugares íntimos creados por los semanasanteros, donde los “hermanos”- y en la actualidad, afortunadamente, también “hermanas”- viven, en una perfecta simbiosis de elementos culturales, religiosos y profanos, la cuaresma y Semana Santa[3]. Son lugares idóneos para la confraternización y el diálogo más intimista, donde los anteriores cantosde los franciscanos encontraron el contexto propiciador de su conversión en un canto dialogado.
En este vídeo podéis acercaros a lo que es un cuartel:
Esta casuística, junto al prominente ambiente flamenco del Puente Genil de comienzos del siglo XX[4], son, a mi entender, los dos elementos precursores de la actual forma de saeta cuartelera. ¿Cuándo se interpretaría por primera vez saetas cuarteleras?, posiblemente no lo sabremos, con certeza, nunca. Únicamente aventuramos – gracias a los ilustrativos escritos de eminentes literatos pontanos (Miguel Romero, Rodolfo Gil o Manuel Reina) de situaciones en las que los hermanos de la mananta[5], en las procesiones, en las comidas de hermandad y en los cuarteles, disfrutaban cantando un gran número de saetas -, que a finales del siglo XIX y primeros del siglo XX ya se hacía.
Un dato que apoya esta conclusión es la saeta cuartelera grabada por el cantaor local El Seco, nacido en 1880, que, debido a sus características musicales y fecha de nacimiento de dicho cantaor, consideramos como uno de los estilos de saeta cuartelera más antiguo[6]. Sería en los años 20 del siglo pasado, de acuerdo con el flamencólogo Luis Melgar, cuando la saeta cuartelera, adquiriría, de manera espontánea, sucarácter dialogado y giros flamencos gracias a la intervención de los cantaores flamencos Juan Hierro y Manolo Hierro, convirtiéndose en una forma musical muchísima más atractiva[7]. Intervención continuada, a partir de los años 30 del pasado siglo, en el seno del cuartel de Los Apóstoles por el propio Manuel, además de otros ilustres como Antonio Muñoz Reina, Antonio Velasco El Balilla, José Rivas
Quintero y, más recientemente, por los hermanos Martín, dando lugar al denominado Estilo de los Apóstoles definido NO como una forma musical cerrada, sino como un comportamiento melódico con unos rasgos musicales muy específicos.
Por lo tanto, estimados amigos, de nuevo, observamos cómo los intérpretes y el contexto musical causan una nueva evolución de dicha forma musical. Unos intérpretes – El Seco, Juan Hierro y Manolo Hierro – de grandes condiciones artísticos/vocales y un contexto musical flamenco responsables dela transformación de una forma musical muy llana y monótona en otra con mayor ornamentación melódica y calidad artística, aunque sin llegar a la exuberancia y majestuosidad de la saeta flamenca.
El resultado de la intervención de los hermanos Hierro, creemos, no sería instantáneo, es decir, se necesitarían de unos años para que esta renovada saeta cuartelera se asentase y propagase por el resto de la mananta. Circunstancia que empezó a generalizarse en los años 50 del pasado siglo con la proliferación de nuevos cuarteles y hermandades, propiciadores de un mayor contacto entre los hermanos a través de las funciones religiosas, comidas de hermandad y Subidas de Romanos. Todo esto, junto al mayor atractivo de la nueva cuartelera – su carácter dialogado y giros flamencos -, condujo a su propagación y aparición de las múltiples variantes con las que es cantada en la actualidad en los diferentes cuarteles, la mayoría de las cuales se nutrieron del mencionado Estilo de los Apóstoles.
En el cuartel de El Viejo Pelícano intérpretes como Eduardo Muñoz Cruces y FranciscoEsojo Balaguer NO SUCUMBIERON A ESTA TENTADORA INFLUENCIA, manteniendo un estilo, presumiblemente, anterior y muy cercano, en su estética ycomportamiento melódico, al mencionado anteriormente de El Seco. De dicho estilo -conocido como del Pelícano– hablaremos en otra ocasión.
[1]“Saetas eran, y son las coplas de Vía-Crucis, que cantaban los fieles, dentro de las iglesias, o en los ‘calvarios’ jalonados de cruces de piedra en la subida a las ermitas. Uno de mis corresponsales, D. Miguel Álvarez, ha comprobado que muchas saetas que se cantan en Puente Genil son coplas de un Viejo- Viacrucis que le ha sido dado a identificar”. (Pág. XII del Prólogo).
Agustín Aguilar y Tejera.
[2]Cada sábado de cuaresma, los hermanos de todos los cuarteles de Puente Genilsuben a los aledaños de la Iglesia de Jesús Nazarero – Patrón de Puente Genil – para rezar, cantar e intercambiar vivencias relacionadas con la Semana Santa de Puente Genil (VER ESTE VÍDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=TJ_uTd_WV3E)
[3]“Puente Genil, como ningún otro lugar, encontró la fórmula para mantener la saeta cuartelera cada vez más viva. Pero está fórmula tiene un ambiente, una formación y una sensibilidad que es el Cuartel. Es la base del aprendizaje, donde se decantan los gustos, sentimientos y posibilidades del amante de nuestra Semana Santa. Es el lugar donde se aprende todo. También a cantar y rezar, donde se archivan en los sentidos lassaetas, con sus múltiples letras, que después habrá que recordar una vez aprendidas.”
La Saeta Cuartelera de Puente Genil. Editado por el Ayuntamiento de Puente Genil.2004.Autor: Jerónimo Guillén Gil
[4]“Así aparecen referencias a flamenco, la guitarra y los cantes en casi todos los poetas y escritores locales, aunque sólo con pinceladas costumbristas. Recuerdos de los viejos aficionados nos hablan de la presencia de Juan Breva; la muy frecuente de Cayetano Muriel y otras más recientes como la de Vallejo o la estancia-avecindado durante algunos años-de Pepe Marchena. El argumento más convincente fue la llegada y establecimiento-trascendente para el flamenco local-en Puente Genil, en uno de los primeros años del siglo XX, de Diego Bermúdez ‘El Tenazas, que creó escuela. Esto evidencia un ‘clima’, no solo artístico y de asimilación, sino de ‘modum viveri’”. (Pág. 120).
Varios autores.
[5] Así se denomina en Puente Genil a su Semana Santa.
[7] “Es en los años 18,20 y 22 de nuestro siglo cuando dos hermanos, eminentemente flamencos:
Manoliyo Hierro y
Juan Hierro, modifican, integrados en el Cuartel de los Ataos la saeta vieja cuartelera en el sentido de cantar cada uno un tercio, creando la saeta dialogada. La influencia flamenca que hoy se puede apreciar en la saeta cuartelera se debe a
Manoliyo y
Juan Hierro, anteriormente a la modificación que estos hermanos le hacen era una saeta lisa, sin perfiles flamencos”.
La Saeta. Colección Cuadernos Flamencos. Ediciones Escudero, 1977(pág.82 y 83)