Para la gran mayoría de aficionados, el aspecto del flamenco
que más le cuesta entender es su dimensión musical, es decir, todo aquello que está
relacionado con la estructura musical de esta genuina música: sus modos
musicales, escalas, ritmos, compases, etc. El motivo, a mi entender, lo
encontramos en dos factores muy claros: En primer lugar, en la escasa
formación musical institucionalizada existente en España, que provoca que a la
finalización de la enseñanza obligatoria se carezca de un conocimiento adecuado
de las herramientas necesarias para entender el fenómeno musical. La razón de
ser de la escuela está en la transmisión del conocimiento y de la cultura, y es
un sinsentido que la música, como elemento cultural presente constantemente en
la vida de todos nosotros, no esté presente en el sistema educativo obligatorio,
de una manera adecuada, para su correcta intelectualización. Cierto que en
España la enseñanza musical lleva casi veinte años incorporada a la escuela, más
de una manera insuficiente, que no tiene nada que ver con lo que ocurre, por
eje, en los países más avanzados de nuestro entorno. Y, en segundo lugar,
por la excesiva e incomprensible tardanza que en nuestro país hemos
protagonizado a la hora de considerar el flamenco como música, algo latente, desgraciadamente,
en la mentalidad de muchos aficionados y actuaciones de las instituciones. Sin
ir más lejos, por eje, en mi pueblo se acaba de institucionalizar unos premios
municipales, y uno de ellos aparece con el título “Música y Flamenco”, acaso: ¿no
es música el flamenco? Asimismo, aún se escucha entre muchos aficionados
aquello de que: “Y yo, ¿pa qué quiero saber
los ritmos de flamenco y sus modos musicales…?”, pues de la misma manera
que conviene saber de sus cantes, variantes y parentescos: para conocerlo mejor
y así disfrutarlo con más conciencia y satisfacción.
conocimientos excelentes del mismo – de sus formas, escuelas, cantaores,
estilos, variantes y un largo etc. -, pero no consigues comprender – y no es tu
culpa – eso tan manido de, por eje, “modo Mayor, modo Frigio, compás de tres por
cuatro o bimodalidad”. Voy emplear un lenguaje lo más sencillo y didáctico que
buenamente pueda, alejado de la ortodoxia musical y fundamentado en situaciones
cotidianas muy básicas y rudimentarias. Solo te pido un pelín de interés,
paciencia, algo de concentración y, sobre todo, amplitud de miras.
El modo o modalidad en música hace
referencia a la manera de ser de una canción u obra musical, es decir, a su PERSONALIDAD;
así habrá canciones que, dependiendo del modo musical que utilicen, escuchándolas
te transmitan alegría y otras tristeza. Los dos modos musicales, es decir, las
dos personalidades auditivas, más utilizados en Occidente son el MODO MAYOR y el MODO MENOR. Así, mientras el modo Mayor es alegre y vivaz, el modo
Menor es triste y melancólico. Por lo tanto, si escuchas una canción construida
utilizando el modo Mayor, te provocará una sensación de alegría, y si está
construida en modo Menor, todo lo contrario, es decir, tristeza. ¿En qué se diferencian técnica y
estructuralmente ambos modos?, muy sencillo, en la organización de los sonidos
utilizados. Me explico: cuando un músico
compone una obra musical, por insignificante que sea ésta, no lo hace al “libre albedrío”, sino que se rige,
aunque no sea consciente de ello, por unas normas estructurales básicas; para
ello se basará en una escala musical,
es decir, en una sucesión ordenada de sonidos diferentes, los cuáles serán su
materia prima, como por ejemplo y haciendo un símil comparativo, lo son los
ladrillos para un albañil en la construcción de una casa. Así, si pretende crear una canción alegre,
utilizará una escala en modo Mayor, caracterizándose ésta porque la distancia existente
entre cada uno de los sonidos que la componen es de ½ tono entre el
tercer/cuarto sonido y entre séptimo /octavo sonido, y de 1 tono entre el resto
de sonidos conjuntos, es decir, entre do/re, fa/sol y la/si. Míralo
gráficamente, y fíjate bien donde aparecen los semitonos:
tono)
tono)
Mayor, que es el que transmite una sensación alegre? ¿Qué cantes del flamenco poseen
una personalidad auditiva alegre debido a que utilizan en su configuración y
desarrollo la Escala Mayor? El más paradigmático sin duda es el cante por
alegrías de Cádiz:
de la guitarra, percibirás ya una sensación alegre y vivaz, que el cantaor
mantiene a lo largo de toda la línea melódica del cante. Insisto, el principal
motivo -no es el único, existen también motivos rítmicos y estéticos de los que
ya hablaremos – de esta circunstancia lo encontramos en la distribución de los
tonos y semitonos de la escala musical utilizada, es decir, en la distancia
tonal entre cada uno de los sonidos contiguos. En la escala Mayor los semitonos
– echa de nuevo un vistazo al esquema anterior
– están situados entre el tercer y
cuarto sonido, y los tonos entre el resto de sonidos contiguos. Si esos semitonos estuviesen situados entre
otros sonidos contiguos de la escala, la sensación auditiva sería diferente,
como ocurre en el modo Menor, cuya personalidad es triste o melancólica. Este modo
utiliza la Escala Menor, en la que aparece una nueva distribución de los tonos
y semitonos. Concretamente estos aparecen entre el segundo y tercer sonido, y
el quinto y sexto sonido. Fíjate en este esquema y atento a los lugares
en los que aparecen los semitonos – compáralo con la escala Mayor – :
MENOR (Modo Menor)
sonido LA
sonido SOL
sonido FA
sonido MI
sonido RE
sonido DO
sonido LA
que es el que transmite una sensación triste y melancólica? ¿Qué cantes del
flamenco poseen una personalidad auditiva triste como consecuencia de utilizar en
su configuración y desarrollo la Escala Menor? Un ejemplo muy claro lo tienes,
por eje, en la farruca, cuya personalidad auditiva de tristeza está presente en
todo el desarrollo del cante. Escúchala aquí:
personalidad auditiva, tanto de la melodía del cante como de los acordes de la
guitarra, es radicalmente diferente a la de las alegrías. ¿El motivo? Insisto,
lo encontramos en la distribución de los tonos y semitonos en las respectivas escalas
utilizadas, una cuestión muy simple.
seguro estarás esperando como agua de mayo.
Qué modo o modalidad musical utiliza el flamenco: ¿el Mayor o el Menor? Bien,
pues utiliza los dos, aunque de manera minoritaria. El modo musical
predominante en la música flamenca no es ni el Mayor, ni el Menor. El modo
musical responsable de que unos acordes y melodías de un cante por soleá o por
seguiriya te transmitan esa sensación jonda tan característica que tan bien conoces, y que es diferente a la transmitida
por los cantes en modo Mayor o Menor, es el conocido MODO DE MI, que en la literatura flamenca, y es algo que
analizaremos otro día, se denomina – fíjate bien qué complicados somos los
flamencos, hasta en esto no nos ponemos de acuerdo – de tres maneras: Modo Dórico, Modo Frigio
y, más modernamente, Modo Flamenco. El
modo de Mi utiliza una escala – la Escala de Mi – en la que la distribución de
los tonos y semitonos es diferente a la que aparece en las escalas Mayor y Menor.
En la Escala de Mi, los semitonos aparecen entre el primer y segundo sonido, y
el quinto y el sexto sonido. Míralo en el siguiente esquema:
DE MI (Modo de Mi)
(1 tono)
(1 tono)
(1 tono)
(1 tono)
(1/2 tono) (IMPORTANTE)
Modo de Mi? ¿Qué cantes te trasmiten esa inconfundible jondura que es la que ha
hecho única e inconfundible a nuestra música flamenca? ¿Qué cantes poseen esa
particular personalidad auditiva – conjuga la tristeza más dramática con la
dulzura, recordándonos sones de otras latitudes (orientales) – glosada sin
descanso por nuestros poetas y escritores más preclaros?
Muy fácil: la inmensa mayoría de formas flamencas: tonás, seguiriyas, soleares,
bulerías, tangos, fandangos, etc. Y el motivo técnico – aparte de otras
cuestiones estéticas y expresivas-, muy claro: la distribución de los tonos y
semitonos en la escala utilizada. El caso, quizás, más representativo del modo
de Mi en un cante flamenco lo tienes en el cante por seguiriyas, la forma más
jonda y dramática del flamenco:
amigo, a partir de ahora, cuando escuches eso de modo o modalidad musical en el
flamenco o en cualquier género musical, no frunzas el ceño ni te compliques la vida, y piensa que
no es más que la personalidad o sensación auditiva que genera la música,
determinada por las escalas musicales utilizadas por sus creadores e
intérpretes, que no son más que un conjunto de sonidos ordenados, según la
distancia de los tonos y semitonos entre sus sonidos conjuntos. Así que cuando leas, en alguno de los libros
de flamencología, o escuches eso de modo Mayor, modo Menor o modo de Mi -este
último también denominado modo Dórico, modo Frigio o modo Flamenco -, piensa
que son simples personalidades musicales, sensaciones sonoras, teniendo en
cuenta que esta última personalidad – el modo de Mi – es la más característica del
flamenco y gran responsable, que no único, de la inconfundible jondura que nos
transmite esta maravillosa música.
continuaremos, si te apetece, otro día.
Genil con la que explicamos, de una manera bastante amena y con grabaciones, el concepto de Modo o Modalidad Musical: http://www.ivoox.com/melodia-cante-audios-mp3_rf_1765145_1.html